¿Cómo evitar la transmisión de enfermedades genéticas al bebé? - Salud y embarazo

Todas las personas, tenemos en nuestros genes, parte de lo que va a hacer nuestra vida, ya que nosotros los seres humanos contamos con más 30.000 genes, en los cuales no solamente definen el color de nuestros ojos o cabello, sino también enfermedades hereditarias. 

Es por tal motivo, que hoy te vamos a explicar como evitar que tu futuro hijo herede aquellas enfermedades que te aquejan a ti o al núcleo familiar.  

Índice()
  1. ¿Cómo afectan al embarazo las enfermedades genéticas que tengan los futuros padres?
    1. ¿Es posible evitar la transmisión de enfermedades genéticas a mi bebé?
  2. ¿Cómo se diagnostica la transmisión de enfermedades genéticas al bebé?
  3. Consejos para evitar la transmisión de enfermedades genéticas a nuestros hijos
    1.  Transferencia de embriones sanos
    2. Test genéticos a los futuros padres

¿Cómo afectan al embarazo las enfermedades genéticas que tengan los futuros padres?

Las enfermedades genéticas afectan al embarazo, al mutar el ADN del bebé, el cual afecta a las células trasmitidas al niño por sus padres, y hacen que funcionen de forma anormal pudiendo causar condiciones genéticas. 

Por otro lado, las enfermedades hereditarias, son trasmitidas por los padres al bebé, pero estás a la vez  suelen ser recesivas, es decir que necesitan de dos genes para que se puedan manifestar; ya que si solo hay un gen con la mutación, el infante pude ser portador más no desarrolla la enfermedad. 

A su vez estas afectaciones en los genes del bebé, pueden causar enfermedades tales como:

  • Fibrosis quística: el cual es un trastorno genético, que afecta a los pulmones principalmente, y otros órganos como el páncreas.
  • Anemias en las células falciformes: la anemia en las células falciformes, es un trastorno hereditario, que ataca a  los glóbulos rojos.
  • Beta talasemia: también es una afectación de la sangre, la cual causa anemia, puesto que no deja producir de forma normal los glóbulos rojos.

Estas son algunas de las enfermedades, que se pueden trasmitir a través de los genes al bebé, no obstante, debemos tener en cuenta, que en muchas ocasiones, podemos no tener problemas durante él embrazo, por lo que es esencial que al bebé una vez nacido le practiquen un examen llamado tamizaje neonatal, el cual ayuda a detectar enfermedades congénitas en el bebé.

¿Es posible evitar la transmisión de enfermedades genéticas a mi bebé?

Si es posible evitar la transmisión de enfermedades genéticas, mediante exámenes compatibilidad genética, consiste en un análisis de ADN en la sangre o saliva de la pareja. Normalmente, esta es una medida preventiva antes de empezar a realizar la reproducción asistida, a su vez estos resultados se obtiene entre la tercera o cuarta semanas después de haberse realizado el examen. 

Estos estudios sirven para detectar las 300 enfermedades hereditarias, que se puede trasmitir al bebé mediante sus padres. Por otra parte, si se encuentran alteraciones en los genes de los padres es decir, probabilidad de mutación genética en ambos, lo mejor es proceder a la fecundación in vitro y posterior a esto hacer un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)

Además de estos estudios también se puede encontrar otros exámenes, en donde se hacen análisis del esperma del hombre para determinar  posibles mutaciones en el mismo este análisis es llamado test de fragmentación espermática.

¿Cómo se diagnostica la transmisión de enfermedades genéticas al bebé?

Algunas pruebas prenatales pueden ayudar a detectar problemas genéticos o cromosómicos antes de que nazca el bebé, por lo que saber esto es indispensable para determinar enfermedades graves en el bebé, algunos de estos estudios son: 

  • Amniocentesis: este procedimento consististe en insertar una aguja en la pared abdominal de la mujer hasta llegar al útero, seguido de esto, se saca líquido amniótico, que después es enviado a un laboratorio, donde pueden detectar enfermedades como el síndrome de Down y la espina bífida.
  • Muestra de vellosidad coriónica (MVC): consiste en insertar una agua delgada en la pared abdominal de la mujer, para extraer células llamadas vellosidades coriónicas de la placenta de la mujer, en ocasiones colocan un catéter en la vagina de la mujer posteriormente, se inserta médiente el cérvix y se extraen las células de la placenta. Que posteriormente son enviados al laboratorio, este análisis se hace en la semana diez o doce del embarazo y sus resultados se obtienen entre una o dos semanas. 
  • Test genético no invasivo: este análisis consiste en determinar si el bebé puede tener alteraciones en su ADN trasmitidos por su madre, es por tal motivó que en este estudio, se saca una muestra de sangre de la madre, en la semana 10 del embarazo, para ser estudiado su ADN y así observar si la madre pude trasmitir enfermedades genéticas al bebé. Los resultados se obtienen a las dos semanas posteriores al examen, este estudio también sirve para prevenir abortos espontáneos o riesgos de complicaciones en el embarazo. 

Consejos para evitar la transmisión de enfermedades genéticas a nuestros hijos

Es de vital importancia, que los futuros padres, portadores de una misma mutación en su genética, visiten a un especialista en fertilidad y juntos analicen las opciones que tienen para prevenir la trasmisión de estos genes al bebé, a su vez es importante que, si la mujer ya esta embarazada realizarse ecografías obstétricas para detectar posibles enfermedades en el bebé.

Por esto y mucho más, hoy te vamos a dejar estos consejos, para que puedas prevenir estas enfermedades en tu futuro hijo.

 Transferencia de embriones sanos

Esta se hace a través de la fecundación in vitro en el cual se extraen óvulos maduros de la mujer, para después ser fecundados con el esperma del hombre en un laboratorio. Esto se realiza, con el fin de prevenir enfermedades congénitas en el embrión. 

Test genéticos a los futuros padres

Este test se efectúa mediante una muestra de sangre o saliva de los padres, pero también se pueden utilizar cabellos, piel, líquido amniótico de la mujer, entre otros tejidos que posteriormente, son enviadas a un laboratorio para determinar si el bebé puede contraer enfermedades genéticas de los padres.

Subir