¿Qué pruebas médicas deben realizarse durante el tercer trimestre de embarazo?

Desde que nos enteramos que estamos embarazadas, nuestro corazón se acelera aún más por esta gran noticia. Pues el ser madre es un sueño que muchas mujeres anhelamos y verlo cumplirse es una gran felicidad. No obstante, es necesario que durante el embarazo nos podamos cuidar rigurosamente y hacernos las pruebas necesarias para que el bebé se encuentre bien. Sin embargo, no solo el bebé debe encontrarse bien sino nosotras también porque somos las encargadas de llevarlo en el vientre.
Durante el embarazo se realizan diferentes pruebas y exámenes para llevar un control de la salud del bebé y de la mamá. Así mismo, el embarazo se divide en tres trimestres en los cuales se valora el crecimiento del bebé en cada uno de ellos. Pero en el tercer trimestre es donde comienza la ansiedad y la emoción, ya que se aproxima el momento para que el bebé nazca.
Por otra parte, durante este tiempo se hacen los diferentes controles prenatales que permiten saber si el bebé está en las mejores condiciones al igual que la madre. Dentro de estos controles se evalúa que si el bebé está en el peso y talla correcta. También si está bien formado tanto por fuera como por dentro y si se encuentra en la posición correcta. Además, se realizan exámenes de sangre en la madre para poder descartar algún tipo de problema que afecte al bebé.
Pruebas médicas que debes realizarte en el tercer trimestre de gestación
Cuando llega el tercer trimestre del embarazo, es cuando más hay que prepararse para que nuestro bebé nazca bien. Esto quiere decir que tenemos que realizarnos las pruebas concernientes a este periodo por qué nos estamos preparando para el parto. Además, tenemos que recordar que en algunos casos el parto se puede adelantar por cualquier circunstancia. Por lo tanto es importante que tengamos un control muy minucioso de nuestro embarazo.
Se sabe que este último trimestre está lleno de emociones y nerviosismo, pues queremos que todo salga bien. En este último trimestre se realizan pruebas médicas como ecografías, análisis de glucosa, control no invasivo, análisis de estreptococos del grupo B y otros. Todos estos análisis nos permiten saber muy bien si hay algún tipo de problema. Al mismo tiempo, permite que si se presenta algún problema poder combatirlo a tiempo. Todo esto se hace para que el bebé nazca bien y poder estar preparada para el momento en que se da a luz.
Ecografía
Principalmente la ecografía es una técnica que nos permite de manera no invasiva poder estudiar al bebé. Así se podrá saber si se encuentra bien formado dentro del vientre de la madre y también poder estudiar los latidos de su corazón.
Dentro del estudio de la formación del feto, se verifica si este está completamente formado como si está bien su cabeza, corazón, cuello, estomago, pecho, columna vertebral, piernas, brazos, cordón umbilical y sus órganos internos. Al realizarse este estudio se podrá descarta algún tipo de problema en el bebé durante su estadía en el vientre.
En el tercer trimestre entre la semana 32 y 36 del embarazo, se realizara las últimas ecografías. Esto permitirá que se pueda verificar la salud del bebé y también de qué manera se llevará el parto si es parto natural o cesárea. Estas últimas se realizan de forma abdominal, pero en algunos casos se hace ecografías transvaginal. No obstante, esto se hace para saber con exactitud la longitud del cuello del útero y en qué posición se encuentra la placenta. También para determinar alguna sospecha de placenta previa.
Análisis de glucosa
La prueba o análisis de glucosa se realiza para poder estudiar los niveles azúcares en la sangre de la madre. De esta forma, diagnosticar si no se encuentran elevados de lo contrario podría afectar al bebé. Además, si da positivo se diagnostica como diabetes gestacional, la cual puede afectar al bebé y que le embarazo tenga complicaciones. Para esto es importante realizar esta prueba y así poder combatirlo antes de que traiga sus complicaciones.
Ahora si te encuentras en el último trimestre del embarazo y ya te realizaste esta prueba anteriormente dando negativo. Lo mejor es que no te confíes y te la vuelvas a realizar para estar seguras de que no hay algún tipo de complicación. De esta manera el bebé nacerá bien y con buena salud.
Control no invasivo
Durante el embarazo nos percatamos de que todo esté bien y que la salud del bebé se encuentre en óptimas condiciones. Así mismo, durante este periodo se realizan pruebas de control no invasivo y así poder descartar algún problema en el bebé. De esta manera se podrá saber si el bebé se encuentra sano y no hay algún tipo de alteración en su genética o malformación congénita.
Por otra parte, este examen permite estudiar el riesgo de alteraciones cromosómicas en el bebé. La ventaja es que no hay necesidad de que se introduzca algo en la vagina para saberlo. Esto se debe, a que existen pruebas de sangres que pueden ayudar a descartar estos problemas.
Análisis de estreptococos del grupo B
Este tipo de prueba se realiza para poder descartar la presencia de algún tipo de bacteria que pueda afectar al bebé. Ya que si se encuentra presencia de estas pueden causar infecciones muy graves como meningitis o alguna infección en la sangre del bebé. Por otra parte, comúnmente se encuentran estreptococos que se ubican en la vagina y el ano de la madre. Así mismo, su presencia no causará gran daño en la madre sino en el bebé al momento de nacer por parto natural, ya se transmite.
Además, en caso de detectarse alguna bacteria de este tipo, el médico de control podrá recetar algún tipo de antibiótico para combatir la infección. De esta forma, a lo que nazca el bebé no tendrá mayor riesgo, sin embargo al nacer deben permanecer en observación durante un tiempo hasta que lo den de alta.
Prueba de contracciones con estrés
La prueba de contracciones con estrés, permite poder medir el ritmo cardíaco del bebé. Esto se hace después de estimular el útero para que provoque una contracción. No obstante, esto se realiza para poder asegurar que cuando sea el momento de dar a luz y se esté en proceso de trabajo de parto, el bebé resista las contracciones y llegue el oxígeno necesario de la placenta.
Cómo cuidarse en el tercer trimestre de embarazo
Se sabe que durante todo el periodo de embarazo hay que cuidarnos para que el bebé se encuentre en perfectas condiciones. Sin embargo, en el último trimestre entramos en la recta final de este proceso, pues cada vez se acerca el día del parto. Cuando se llega a estos meses, comenzamos a sentirnos muy ansiosas y nerviosas porque ya queremos conocer a nuestro bebé. Pero durante estos últimos meses debemos tener más cuidados con el embarazo.
Dentro de este tiempo final del embarazo es importante realizar los siguientes cuidados:
- Comer saludable.
- Realizarse los exámenes de control.
- Ir a las consultas de control prenatal.
- Estar relajada sin tener que alterarse.
- Ir alistando la maleta para recibir al bebé.
- Tomar clases de preparación para recibir al bebé.
- Tomar abundante líquido.
- Dormir lo suficiente.
- Mantener relaciones sexuales.
- Realizar ejercicios y yoga para tener un mejor parto.
Exámenes que todas las embarazadas se deben realizar
Es importante que desde el primer momento que nos enteremos de la existencia de un bebé en nuestro vientre, realicemos distintas pruebas y exámenes para monitorear la salud del bebé. Estos exámenes se realizan de una forma periódica para hacer un buen control. Uno de los primeros exámenes que se realiza una mujer es el de orina, esto permite certificar la existencia de un bebé.
Por otro lado, ya confirmado el embarazo se comienzan a realizar los diferentes exámenes que se le realizan a las embarazadas. Estos exámenes permiten poder descartar algún tipo de problema que afecte al bebé y a la madre. También, es cuando se comienzan a realizarse las ecografías y los ultrasonidos para saber cómo van el crecimiento y desarrollo del bebé. A continuación algunos de los exámenes que se deben realizar:
- Citología.
- Ecografía abdominal, pélvica y transvaginal.
- Ultrasonidos.
- Hematología completa.
- Uro cultivó y orina completa.
- Heces.
- VDRL-RPR.
- Glicemia.
- Creatinina.
- Urea.
- Triglicéridos.
- Colesterol.
- TSH y T4.
- Hepatitis B y C.
- Chagas.
- VIH.