¿Cómo actúan los factores de crecimiento plaquetario? - Uso y beneficios

Algunos estudios que se han realizado, indican que ciertas proteínas pueden tener un efecto regenerador en todo el sistema músculo esquelético. Y con esto queremos decir, tejido, cartílagos, huesos, ligamentos y tendones, pero si no sabes de qué estamos hablando. A continuación te diremos, como actúan los factores de crecimiento plaquetario.
Por lo tanto, se está haciendo muy popular el uso de los factores de crecimiento plaquetario en pacientes para acelerar su curación. Pero como es esto posible y que alcances reales tiene para poder a ayudar a pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Lo cierto es que en el presente artículo te diremos que se trata, para qué se utiliza y los beneficios que aporta.
¿Qué son los factores de crecimiento plaquetario?
Los factores de crecimiento plaquetarios o también conocido como plasma rico en plaquetas, liberan una proteína que permiten la regeneración de tejidos. Actúa directamente en la lesión tisular y permite además disminuir el dolor en algunas áreas como la espalda, así como la inflamación. Por lo tanto, su utilización en lesiones favorece al tiempo de recuperación.
Aunque ciertamente el uso de factores de crecimiento plaquetario puede ayudar a personas que sufren lesiones en ligamentos, cartílagos o en músculos. No actúa de forma similar en todos los tejidos y, por lo tanto, su grado de efectividad puede ser variable. Pero es muy usado y ofrece grandes esperanzas de recuperación en corto tiempo en lesiones deportivas y severos traumatismos.
¿Cómo se extraen los factores de crecimiento plaquetario?
Para poder extraer los factores de crecimiento plaquetarios, es necesario que del mismo paciente se extraiga una muestra de sangre, por lo menos 10 ml. Esta muestra es llevada al laboratorio e ingresada en una centrífuga por 8 minutos. De esta forma se logra separar las plaquetas de los otros componentes existentes en la sangre.
El plasma rico en plaquetas que se logra obtener se encuentra entre los 3 o 4 ml. Ahora se proceden a activar las plaquetas y coagular el fibrinógeno. Para ello se agrega por cada ml de plasma, 50 ul de cloruro cálcico, luego de este proceso se puede infiltrar en el paciente. Pero esto estará determinado por el caso que presente el mismo.
Ya que la infiltración del factor de crecimiento plaquetario se puede realizar de dos vías, una de ellas es en su estado líquido. Y la otra vía es esperando que se produzca la coagulación e inyectarlo en un estado semi solidificado. Para luego esperar que actué, tanto en el proceso de cicatrización, en su fase de sanación y bajando considerablemente la inflamación y el dolor.
¿Para qué sirven los factores de crecimiento plaquetario?
Los factores de crecimientos plaquetarios están considerados como una de las proteínas que más beneficios aporta a los pacientes con severas lesiones. Por supuesto en el área de la cirugía ortopédica y de diferentes tipos de traumatologías. Donde destacan, ciertos usos no solo para la regeneración de tejidos, también para el dolor producido por otras afecciones como la osteoartritis.
La cual es suministrada a pacientes que sufren de este proceso degenerativo de la articulación, pero en su fase menos evolucionada. Para ello se realizan tres infiltraciones por semana, esperándose una mejoría clínica. Luego de haber trascurrido entre 4 o 6 semanas de haber comenzado el tratamiento con factores de crecimiento plaquetario.
Pero también su facultad regenerativa y antiinflamatoria permite que se utilice en otro tipo de traumas y a continuación te las referiremos:
Fibras de colágeno de la piel
Las proteínas contenidas en las plaquetas, estimulan la regeneración celular, además aumenta la vascularización. La cual permite que se promueva la aparición de nuevo tejido y por ende la producción de fibras de colágeno. Si se aplica directamente en la piel se puede notar en pocos días un efecto rejuvenecedor o tratar estrías en el embarazo.
Aumentar el riego sanguíneo
El uso de los factores de crecimiento plaquetario no solamente calma el dolor en enfermedades degenerativas o tiene un efecto rejuvenecedor en las fibras de colágenos. También aumenta la irrigación sanguínea en el área afectada, así como la creación de nuevos vasos sanguíneos.
Regeneración y cicatrización cutánea
Otro beneficio que aporta el uso de las proteínas presentes en las plaquetas, tiene ver con la regeneración y la cicatrización cutánea. Ya que estimula la producción y aparición de tejido celular nuevo en el área de la lesión.
Acción antiinflamatoria
Las lesiones producidas en tendones, articulaciones, en músculos o las enfermedades degenerativas, como los asociados a los dolores cervicales. Tienden a mostrar un alto grado de inflamación. Al suministrar los factores de crecimientos plaquetarios, produce cambios en las proteínas responsables de la inflamación. Por lo tanto, la mayoría que muestra luego del tratamiento es notable.